La contaminación se extiende por la Comunidad de Madrid
La contaminación se extiende por la Comunidad de Madrid.
La contaminación sigue siendo uno de los principales problemas de Madrid. A pesar de las significativas reducciones de las emisiones de varios contaminantes atmosféricos, la calidad del aire aún es objeto de preocupación. En 2018 se consiguieron los mejores datos respecto a la calidad del aire de acuerdo con el número de estaciones que habían superado el nivel límite horario y a las medias registradas por estación. Sin embargo, pasado poco más de un mes de 2019, ya se han incumplido los niveles máximos impuestos por la Unión Europea, 18 veces el valor límite horario de dióxido de nitrógeno (NO2) en las estaciones de medición.
Por esta razón, el Ayuntamiento de Madrid ha activado ya en varias ocasiones el escenario 2 del Protocolo para episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2), que incluye restricciones como la imposibilidad de aparcar en zona SER a todos los vehículos que no sean ECO o cero emisiones.
La lucha se extiende a las localidades limítrofes
Los planes de acción por alta contaminación ya no son exclusivos del municipio de Madrid. Las localidades adyacentes se empiezan a sumar a este tipo de medidas que buscan no sólo contrarrestar la presencia de ciertas materias cuando éstas superen los niveles que supongan un riesgo o daño para la salud de los ciudadanos y el medio ambiente, sino también prevenir estos episodios de alta contaminación atmosférica. Basta con buscar en internet “protocolo alta contaminación” y tu localidad para comprobar por ti mismo como los Ayuntamientos limítrofes a la ciudad de Madrid comienzan a aportar su granito de arena en la lucha contra la contaminación con medidas más o menos efectivas… y polémicas.
¿Cómo? escenarios de actuación: información y preaviso, aviso y alerta
Los diferentes Planes de Acción incluyen diferentes medidas que van desde la información y preaviso hasta el aviso y alerta. En este segundo escenario algunas de las medidas serán la restricción y el control del tráfico, así como el establecimiento de una serie de pautas y recomendaciones en los sectores productivos e institucionales. Desde la ciudadanía, algunas de las recomendaciones que incluye el protocolo son evitar el deporte al aire libre los días de alta contaminación, y priorizar el transporte público y los vehículos responsables con el medio ambiente, esto es, los coches híbridos y eléctricos.
La importancia del uso de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables
Ante este escenario en el que el uso del transporte privado tradicional va reduciéndose progresivamente de forma imperativa, es necesario mirar y conducir al futuro. Para ello, los vehículos eléctricos e híbridos se abren paso como una alternativa sostenible y ecológica. Si ya te has sumado al movimiento que busca reducir la huella ecológica, recuerda que desde Grupo EMOPA realizamos las instalaciones de los puntos de recarga para los coches eléctricos e híbridos enchufables.
¿Existe algún tipo de ayuda o subvención para la compra de vehículos eléctricos?
Si, acaba de ser aprobado el llamado PLAN MOVES que tendrá un impacto inmediato ya que los usuarios podrán recibir ayudas de 5.500€ para la compra de coches eléctricos y furgonetas ligeras, 700€ para motos eléctricas.
¿Y para la instalación del punto de recarga hay algún tipo de ayuda?
Efectivamente, el PLAN MOVES contempla 1.000€ adicionales para la instalación del correspondiente punto de recarga, que como sabes, desde Grupo EMOPA nos encargamos de ayudarte a acometer, ya sea en garaje comunitario, vivienda unifamiliar, empresa, parking, etc…